Multa de verificación vehicular

Multa de verificación vehicular

La verificación vehicular es un procedimiento obligatorio en muchas entidades de México para asegurar que los autos en circulación cumplen con normas ambientales y de seguridad. Aunque puede parecer un trámite más, no cumplir con este requisito puede traer multas costosas, restricciones de circulación, retención del vehículo y otras consecuencias legales.

¿Qué es la verificación vehicular y por qué se exige?

La verificación vehicular es una revisión obligatoria del sistema de emisiones contaminantes de un vehículo. Se realiza en centros autorizados (verificentros) y tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental, especialmente en zonas urbanas con altos niveles de contaminación como el Valle de México, Guadalajara y Monterrey.

Dependiendo del estado, la verificación se debe hacer una o dos veces al año. Al aprobar la prueba, el auto recibe un holograma (00, 0, 1 o 2) que indica su nivel de emisiones y su calendario de circulación bajo el programa Hoy No Circula.

Verificación vehicular

¿Qué es la multa por verificación vehicular?

La multa de verificación vehicular es una sanción económica que imponen las autoridades de tránsito cuando un vehículo no cumple con las obligaciones relacionadas con la verificación de emisiones contaminantes. Este procedimiento es parte de una política ambiental que busca reducir la contaminación del aire, especialmente en zonas con alta densidad vehicular.

La sanción puede aplicarse en diversas situaciones, entre ellas:

  • No realizar la verificación en el tiempo estipulado por ley (también conocida como verificación extemporánea), lo cual genera una multa acumulativa en algunos estados.
  • Circular sin el holograma correspondiente, lo cual indica que el auto no ha sido evaluado o no ha aprobado la prueba de emisiones.
  • No cumplir con la segunda verificación anual, en las entidades donde este trámite se realiza dos veces por año.
  • No respetar la verificación especial para autos foráneos, que están obligados a obtener un pase turístico o a someterse a verificación temporal si permanecen más de cierto tiempo en estados como la Ciudad de México o el Estado de México.

Estas multas pueden llegar a generar bloqueos en trámites vehiculares, como la renovación de placas o tarjeta de circulación, y en casos graves, pueden derivar en la retención del vehículo o su traslado al corralón. Por ello, es fundamental conocer el calendario de verificación y cumplir con las fechas establecidas por la ley de cada entidad.

Además, gracias al uso de tecnología como cámaras de monitoreo ambiental y sistemas automáticos de detección, en algunas ciudades la multa puede generarse sin necesidad de que un agente de tránsito detenga el vehículo, lo que hace aún más importante mantener la documentación y el estado del auto en regla.

Verificación extemporánea: ¿qué significa?

La verificación extemporánea ocurre cuando un vehículo no cumple con la verificación dentro del plazo establecido por el calendario oficial, que se basa en el color del engomado o el último dígito de la placa. Al no realizar el trámite a tiempo, el auto queda en situación irregular y puede recibir multas automáticas, detectadas por cámaras ambientales, radares o retenes, sin necesidad de que un oficial intervenga.

Esta omisión también puede restringir la circulación bajo el programa Hoy No Circula y bloquear trámites como la renovación de la tarjeta de circulación. En algunos casos, las autoridades pueden otorgar un breve periodo de gracia, pero no es garantía.

Por lo tanto, es recomendable agendar con anticipación, ya que los verificentros suelen saturarse hacia el cierre del periodo. Incumplir con esta obligación tiene consecuencias legales y económicas que afectan directamente al propietario del vehículo.

Costos de la multa por no verificar en 2025

No cumplir con la verificación vehicular en tiempo y forma puede derivar en multas económicas importantes, las cuales varían dependiendo del estado donde esté registrado el vehículo. En muchos casos, estas sanciones se aplican de forma automática, incluso si el conductor no es detenido por una autoridad.

En Cartrade te presentamos los costos actualizados para 2025 por entidad federativa:

Ciudad de México (CDMX)

En la CDMX, las multas se aplican en función del tiempo que haya transcurrido desde el vencimiento del periodo de verificación:

  • Primera multa por verificación extemporánea: 20 UMAs ≈ $2,171 MXN
  • Después de 30 días sin verificar: 40 UMAs ≈ $4,342 MXN
  • Si pasan otros 30 días adicionales: 80 UMAs ≈ $8,685 MXN

Estas sanciones pueden cargarse directamente al sistema sin necesidad de ser detenido por un agente de tránsito, gracias a cámaras y monitoreo electrónico.

Estado de México (Edomex)

En el Estado de México, el esquema es más uniforme, pero también puede acumularse según la falta:

  • Multa base: 20 UMAs ≈ $2,171 MXN
  • En algunos casos, puede alcanzar hasta $3,394 MXN, especialmente si el vehículo circula con la verificación vencida y es detectado por la autoridad.

Otros estados de la República

Para este 2025, las multas estimadas en otros estados son:

  • Puebla: $1,500 – $3,500 MXN
  • Hidalgo: 10–40 UMAs ≈ $1,085 – $4,343 MXN
  • Jalisco: Promedio de $1,924 MXN
  • Guanajuato: Entre $1,262 y $2,262 MXN

Cada estado define el monto y condiciones de la sanción según su reglamento local de tránsito y medio ambiente. En general, el valor de la UMA en 2025 es de $108.57 MXN, por lo que el costo final puede ajustarse si hay actualizaciones oficiales durante el año.

Recomendación: Consulta periódicamente el portal de la Secretaría del Medio Ambiente (o su equivalente en tu estado) para conocer el calendario oficial y evitar sanciones innecesarias.

Multa verificación vehicular

¿Cómo pagar la multa?

El proceso para pagar una multa por verificación vehicular puede variar según la entidad federativa, pero en la mayoría de los casos es rápido y se puede hacer en línea o de forma presencial. Seguir correctamente los pasos garantiza que la sanción quede registrada como pagada y no afecte trámites posteriores.

Por lo general, el procedimiento incluye lo siguiente:

  1. Consulta la multa en la página oficial de finanzas de tu estado o municipio.
  2. Reúne tus documentos: necesitarás tener a la mano la tarjeta de circulación del vehículo, tu CURP o RFC y el número de placa. Algunos estados también piden el número de serie (NIV) del vehículo.
  3. Genera una línea de captura: este código te permitirá realizar el pago en línea o imprimirlo para pagar en establecimientos autorizados.
  4. Realiza el pago en bancos, tiendas de conveniencia o plataformas oficiales. Dependiendo de tu estado, podrás acudir a lugares como BBVA, Santander, OXXO, 7-Eleven, o pagar directamente con tarjeta en el sitio web del gobierno local.
  5. Conserva el comprobante de pago: guarda una copia impresa o digital del recibo. Este documento es fundamental como respaldo en caso de que la multa no se elimine del sistema automáticamente o si necesitas aclaraciones futuras.
Multa verificación vehicular

En algunos casos, al pagar la multa, el sistema puede habilitar nuevamente la opción de agendar cita para la verificación, que queda bloqueada mientras exista una sanción pendiente. Por eso es recomendable verificar que el sistema reconozca el pago y permita continuar con el trámite.

¿Qué pasa si no pago la multa?

No pagar la multa por verificación vehicular no solo implica dejar una deuda pendiente, sino que puede tener consecuencias administrativas, legales y financieras que afectan directamente al propietario del vehículo. Estas sanciones pueden escalar rápidamente y dificultar la movilidad y regularización del automóvil.

Entre las principales consecuencias se encuentran:

  • Deuda acumulativa: En estados como la Ciudad de México, el monto de la multa aumenta de forma progresiva cada mes que pasa sin que se realice la verificación correspondiente, generando una carga económica cada vez mayor.
  • Bloqueo de trámites vehiculares: No podrás renovar placas, tarjeta de circulación ni realizar trámites como cambio de propietario, alta o baja del vehículo. Esto puede impedir incluso vender el auto legalmente.
  • Retiro del vehículo al corralón: Si el auto es detectado en circulación durante un operativo, puede ser remitido al depósito vehicular, lo que genera gastos adicionales por arrastre y estadía.
  • Suspensión de seguros automotrices: Algunas aseguradoras pueden rechazar la cobertura en caso de accidente si el auto no está verificado, lo que pone al conductor en una situación de vulnerabilidad financiera ante un siniestro
  • Historial negativo ante autoridades locales y financieras: La acumulación de multas y omisiones puede afectar tu expediente vehicular, e incluso derivar en reportes que dificulten trámites posteriores con instituciones públicas o privadas.
  • Restricciones para circular: En zonas con programas como Hoy No Circula, un auto sin verificar pierde cualquier privilegio de circulación extendida y puede recibir más sanciones por circular en días restringidos.

Por ello, es fundamental atender a tiempo las obligaciones de verificación y, en caso de recibir una multa, pagarla lo antes posible para evitar que las consecuencias se multipliquen.

¿Y si ya se me pasó el plazo?

No estás solo, muchas personas enfrentan esta situación por olvido, falta de tiempo o problemas imprevistos. Lo importante es no dejar pasar más tiempo, ya que la multa puede aumentar y generar consecuencias más graves. A continuación, te compartimos algunas opciones viables:

  1. Realiza la verificación cuanto antes: Aunque ya venció el periodo oficial, es preferible hacer el trámite lo antes posible para frenar el crecimiento de la multa. Además, en muchos estados no puedes agendar una nueva cita hasta que hayas regularizado tu situación.
  2. Comunícate con tránsito local o la Secretaría del Medio Ambiente: Puedes recibir orientación específica sobre tu caso e incluso acceder a descuentos, condonaciones o convenios si presentas una justificación válida, como enfermedad, reparación del auto o robo del vehículo.
  3. Solicita una prórroga si tu caso aplica: Algunas entidades permiten tramitar una extensión del plazo si demuestras causas de fuerza mayor.

En todo caso, actuar con rapidez puede evitar que el monto de la multa se duplique o que te bloqueen trámites vehiculares importantes.

¿Quiénes están exentos de verificar?

En México, no todos los vehículos están obligados a realizar la verificación vehicular periódica. Algunos cuentan con beneficios especiales o excepciones establecidas por la normatividad ambiental vigente. Esto se debe a su bajo nivel de emisiones contaminantes, características técnicas o situaciones específicas del propietario o uso del vehículo.

Principales casos de exención:

  • Vehículos eléctricos: Están completamente exentos del trámite, ya que no generan emisiones contaminantes.
  • Vehículos híbridos nuevos: Pueden recibir el holograma “00”, lo que los exenta hasta por 8 años consecutivos, siempre que cumplan con los requisitos de eficiencia energética.
  • Autos nuevos a gasolina: Tienen derecho al holograma “00” por dos años a partir de su facturación, siempre que aprueben la verificación inicial.
  • Vehículos con placas de discapacidad: Están exentos como parte de una política de inclusión. No requieren verificación mientras el propietario y el uso del vehículo estén registrados correctamente.
  • Foráneos con pase turístico vigente: Si visitas la Zona Metropolitana del Valle de México desde otro estado, puedes tramitar el Pase Turístico, que te permite circular sin verificar por un periodo determinado (normalmente hasta 14 días, dos veces al semestre).

Aunque algunos vehículos estén exentos, es necesario registrar la exención o tramitar el holograma correspondiente ante la autoridad ambiental, según lo requiera cada entidad. En caso de no contar con el distintivo adecuado, podrías ser sancionado como si no hubieras verificado.

Dónde pagar la multa por verificación vehicular y cuánto cuesta por estado

A continuación, te proporcionamos una lista de lugares donde puedes pagar la multa de verificación vehicular y sus costos:

Comienza a Vender tu auto

Guía de precios